Estereotipos Sociales en la Comunicación




Actitudes y estereotipos sociales en la comunicación
Cuando comienzas a investigar sobre comportamiento humano y desarrollo en la sociedad, resalta de inmediato la forma en que este interactúa con su entorno por lo que su imprescindible su evolución dentro de esta rama.  El ser humano reacciona en base a ciertos acontecimientos y estímulos, que están ligados con las preferencias y actitudes, ya que a partir de este punto se comienzan a crear diferencias entre un humano a otro, las actitudes funcionan como un referente de cómo se ira comportando en un futuro plazo.
Las actitudes exteriorizan los pensamientos e inquietudes más profundas del ser, son expuestas en un intento de comprender el mundo y su funcionamiento, el ser humano necesita ser escuchado, necesita aprender de otros y necesita expresarse, todo lo que hace, donde vive, lo que come, lo que lee, las personas con las que se relaciona, se basa en las actitudes que refleja.

Estereotipos sociales en la comunicación
Cuando hablamos de estereotipos, estos se representan como un conjunto de “atributos” que le son asignados a una persona, grupo o categoría social.  En la rama comunicacional surgen dos conceptos importantes a tratar: Prejuicio y discriminación.  Un prejuicio (del lat. praejudicium, ‘juzgado de antemano’) es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo, implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Investigando sobre el tama Vallejos Ronald (2014) Nos comenta en su libro que el estereotipo consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e Implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación.
Las actitudes surgen de interior, se manifiestan a través de respuestas observables que se han agrupado en tres categorías: Cognitiva, afectiva y conductual.

Cognitiva: Corresponde a las ideas de la mente de las personas, y generan fuerza a través de las creencias de cada individuo.

Afectiva: Se relacionan a los sentimientos, a las emociones que son ligadas a la actitud, un área compleja donde la razón no siempre es lógica pero que mueve en mucho al comportamiento del humano, para algunos escritores en esta área se desarrolla el poder y el arte.

Conativas o conductuales: Relacionadas con la intención de actuar o el comportamiento.
Otro aspecto asociado a los estereotipos es la idea de que contienen un “fondo de verdad”. Esto, en parte, se ve validado al intentar contrastar la certeza o falsedad de un estereotipo con aquellas personas que teóricamente han de ajustarse al estereotipo del grupo al que pertenecen. Los resultados de este contraste son relativos, ya que siempre hay personas que se ajustan al estereotipo y, por lo tanto, confirman su existencia. 

Por su parte, el prejuicio, se presenta como una actitud cuyo principal componente es de naturaleza cognitiva (estereotipo), que se acompaña de una evaluación negativa y de conductas de discriminación, las cuales se manifiestan especialmente en el contexto intergrupal. 
- Artículo por: Gustavo Adolfo R. Ménde
@gustavomendezgt

Comentarios

Mensajes destacados

Comunicación Etnolingüistica

Etnolingüística Moderna

La importancia de la Mercadotecnia