Psicología de los rumores



Psicología de los rumores
Cuando se desarrollan temas de lo que implica la comunicación para el ser humano, comienza a complicarse la forma de la interacción y la evolución del mismo, cuando se generan relatos o información que si se le aplica la suficiente técnica pueden generar interés en los receptores, tanto que incluso busquen compartir y que ese mensaje llegue a más y más individuos.   Por lo general cuando hablamos de rumor, nos referimos al mero hecho de la información que se va trasmitiendo de persona a persona de oído y esta (información) Por lo genera carece de pruebas que garanticen su veracidad, o están han sido manipuladas de tal manera que el mensaje original se ve mezclado y modificado, pero tiene la peculiaridad de que puede expandirse en poco tiempo, es una de las formas de comunicación más antigua.   Gracias a los rumores se ha logrado que ciertos relatos o leyendas se mantengan a lo largo del tiempo. Este fenómeno es en sí una forma de comportamiento colectivo, ya que es el resultado de la interacción social improvisada y no de una fuente institucional o reglada.
En la psicología del rumor existen tres variantes que son importantes a tener en cuenta ya que aunque comparten ciertas características, la manera que impactan y la reacción que generan pueden variar.
Dentro de la Psicología del rumor, existen elementos importantes a tener en cuenta:
Rumor: Transmisión de información carente de pruebas, de mayor amplitud y difusión que el cotilleo pero de existencia corta.
Cotilleo (Chisme): Su contenido es de tipo personal, acompañado siempre del deseo por conocer cosas de la vida de los demás.
Leyenda urbana: Duración más larga, usualmente reaparecen cada cierto tiempo. Aluden a sucesos ficticios y lo esencial es el contenido, no los protagonistas.

Características de los rumores:
Los rumores tienen diferentes elementos que los hacen tan importantes dentro de la psicología de la comunicación mayoritariamente surge en aquellas situaciones donde los canales oficiales de información no funcionan de forma adecuada o la información suministrada es escasa o insuficiente. A continuación se exponen las características que considero son más importantes a tomar en cuenta:
Generalmente son comunicaciones orales de tipo informal, entre personas (semejantes) inmersas en una misma situación.
La aparición del rumor responde a la necesidad de expresar y satisfacer ciertas emociones y necesidades. En su contenido se proyectan actitudes y expectativas de la opinión pública.
El mensaje que se transmite está sujeto a diversas distorsiones. La transformación del contenido se produce con el paso de la información “boca a boca”.  La temática sobre la que trata el rumor además de ser de actualidad, es cercana en el espacio y en el tiempo a las personas que participan en él.   Se propagan con más facilidad en aquellos entornos públicos marcados por la inactividad y la monotonía. El rumor sirve de estímulo y activación para las personas que por distintas causas permanecen mucho tiempo sin hacer nada.
Tienen un contenido negativo. Este tipo de rumores alcanzan un mayor impacto cognitivo y afectivo que los de naturaleza positiva. Y en línea con esta estela de negatividad, en el ámbito de los medios de comunicación, frecuentemente han sido asociados a los rumores la utilización de ciertas tácticas “maliciosas” o “infotácticas”.

Sobre el tema existen textos interesantes como Rouquette (1977), quien comenta que todo rumor se compone de dos elementos básicos: sujeto y predicado. El sujeto puede ser animado (persona, grupo, país…) o inanimado (productos, máquinas, lugares…). El predicado consiste en la atribución de una acción, un sentimiento o una propiedad. 
- Artículo por: Gustavo Adolfo R. Méndez
@gustavomendezgt

Comentarios

Mensajes destacados

Comunicación Etnolingüistica

Etnolingüística Moderna

La importancia de la Mercadotecnia